- ¿Qué es la Legionella y cómo se transmite?
- Principales causas y modos de transmisión de la legionella
- ¿Dónde suele encontrarse la legionella en instalaciones de agua y aire?
- Normativa actualizada para la prevención de Legionella en España
- Real Decreto sobre legionela, novedades y requisitos.
- Normativa actualizada para la prevención de Legionella en España
- Control de legionela en Sistemas de aire acondicionado.
- Temperatura y control de Legionella puntos clave para su prevención
- Buenas prácticas y prevención de Legionella
Con la última actualización normativa de Julio de 2024, el RD 487/2022 es el marco normativo que regula la prevención y control de legionela de las instalaciones de riesgo. El riesgo de transmisión de la bacteria que se puedan producir desde estas instalaciones, va venir determinado por los siguientes factores:
- Emisión al exterior de aerosoles (vapor de agua), tamaño de gota de éstos y temperatura ambiente de dispersión.

¿Qué es la Legionella y cómo se transmite?
La legionelosis es una enfermedad relativamente nueva cuyo conocimiento se produjo en el año 1976, tras un brote de neumonía en un hotel de Filadelfia que afectó a miembros de la legión americana que celebraban su convención anual. Se produjeron un total de 182 casos con 34 fallecidos. La enfermedad se denominó legionelosis y fue descrita por investigadores del Center for Disease Control (CDC) de Atlanta; el agente se denominó Legionella pneumophila. No obstante investigaciones posteriores identificaron brotes anteriores, ya desde el año 1957.
La dificultad de crecimiento de Legionella en los cultivos convencionales hizo que su diagnóstico fuese poco frecuente y se catalogasen dichas neumonías bajo el gran epígrafe de atípicas, consideradas únicamente en relación con brotes comunitarios y casos hospitalarios.
En 1990 se introdujo en el mercado un nuevo test diagnóstico a partir de muestras de orina, lo que hizo aumentar la detección, y por tanto, la incidencia de la enfermedad, pasando a dominar los casos aislados y convirtiéndose este agente en la tercera causa de neumonía bacteriana. A pesar de todo ello, todavía existen muchas lagunas en el conocimiento de la bacteria y en cómo causa enfermedad, por lo que a pesar de las medidas de prevención y control, estamos lejos de erradicarla, dado su origen medio ambiental (bacteria muy ubicua en el agua natural de ríos y lagos)
La entrada de Legionella en el organismo se produce básicamente por inhalación de aerosoles que contengan un número suficiente de bacteria, no existiendo evidencias de su posible transmisión de persona a persona, ni de la existencia de reservorios animales conocidos.
Principales causas y modos de transmisión de la legionella
Es necesario que se den una serie de requisitos para que se produzca una infección en el hombre:
- Que el microorganismo tenga una vía de entrada a la instalación. Esto suele producirse por aporte de aguas naturales que contienen la bacteria, normalmente en pequeñas concentraciones.
- Que se multiplique en el agua hasta conseguir un número de microorganismos suficientes como para que sea un riesgo para personas susceptibles. La multiplicación es función de la temperatura del agua, de su estancamiento y de la presencia de otros contaminantes, incluyendo la suciedad en el interior de las instalaciones.
- Que se disperse en el aire en forma de aerosol a partir del sistema. El agua contaminada representa un riesgo solamente cuando se dispersa en la atmósfera en forma de aerosol. El riesgo aumenta cuando se reduce el tamaño de las gotas en suspensión, porque las gotas quedan en suspensión en el aire más tiempo y sólo gotas de tamaño inferior a 5 µm penetran en los pulmones.
- Que sea virulento para el hombre.
- Que individuos susceptibles sean expuestos a aerosoles conteniendo cantidad suficiente de Legionella viable
¿Dónde suele encontrarse la legionella en instalaciones de agua y aire?
La bacteria en forma inactiva se encuentra en el propio medio acuático de cualquier instalación, ambiente, medio natural etc.. Para que la bacteria se active y pueda tener su proceso de reproducción deben darse condiciones ambientales de temperatura, ph y otros parámetros físico químicos propios, así como que en el medio que se desarrolle tenga al alcance los micronutrientes necesarios para su crecimiento y reproducción (biofilm – biocapa). Ester biofilm o biocapa suele formarse en los tramos y zonas de las instalaciones de riesgo, que por su características físicas, mecánicas y de propio funcionamiento, son propensas a que se forme este medio biótico: Biofilm
Normativa actualizada para la prevención de Legionella en España
Como ya hemos indicado al inicio de este artículo actualmente la normativa vigente es el RD 487/2022 de 21.06.2022, actualizada con las modificaciones del RD 614/2024 de 02.04.2024
Real Decreto sobre legionela, novedades y requisitos.
Las principales novedades respecto al anterior decreto RD 865/2003 son las siguientes:
- Mayor control en las instalaciones de ACS/AFCH
- Planes de formación obligatorios para el personal de las instalaciones.
- Se amplía el número de puntos de muestreo de controles analíticos en las instalaciones.
- Se amplía el número de parámetros in situ a controlar tanto en las tomas de muestra como en los controles rutinarios realizados por el personal de la instalación.
- Formación y capacitación del personal externo que realiza el mantenimiento y control de las instalaciones de riesgo.
Normativa actualizada para la prevención de Legionella en España
El ámbito de aplicación de la actual normativa sobre prevención y control de legionela afecta y prevalece sobre otras complementarias que puedan existir a nivel específico en otras comunidades. Es verdad que en cuanto a formación y capacitación de personal autorizados y acreditado para realizar estos trabajos, las comunidades autónomas si pueden establecer requisitos, convalidaciones de formación o justificaciones de profesionalidad (experiencia en puesto de trabajo realizando estas funciones) distintas a otras.
Control de legionela en Sistemas de aire acondicionado.
Las torres de refrigeración, humectadores o condensadores evaporativos, son los equipos que principalmente van asociados al funcionamiento de los sistemas de climatización de edificios e instalaciones industriales. Sobre estos equipos existe un programa de prevención y mantenimiento distinto, ya que por las características de cada uno la norma establece unos protocolos diferentes de actuación.
Legionella en aire acondicionado de casa riesgos y precauciones
En un sistema de climatización individual para vivienda particular hay que prestar atención a si ese equipo cuenta dentro de su estructura con una parte en la que se recoja el agua de condensación (bandeja de condensación) y esté en contacto directo con el resto de piezas (circuitos, filtros, rejillas) del aparato. Sólo en este caso podría contemplarse una actuación de limpieza y desinfección del equipo de climatización.
Temperatura y control de Legionella puntos clave para su prevención
Para prevenir la proliferación de Legionella, es fundamental controlar la temperatura del agua en las instalaciones de riesgo. Se recomienda:
Se debe evitar, en lo posible, que la temperatura del agua permanezca en el intervalo entre 25ºC y 50ºC. Para ello se recomienda aislar térmicamente los equipos, aparatos y tuberías.
Buenas prácticas y prevención de Legionella
- En general, se recomienda la utilización de agua de consumo para cualquiera de las instalaciones de riesgo. En las instalaciones de agua sanitaria es obligatorio que cumplan con los requisitos marcados por la legislación vigente de agua de consumo.
- Cuando esté permitido utilizar agua de procedencia distinta a la red de distribución de agua de consumo, se debe tratar de forma previa y controlar periódicamente la calidad físico-química y microbiológica para evitar la presencia de Legionella en la instalación.
- Debe evitarse la entrada de materiales extraños a las instalaciones mediante dispositivos adecuados en las acometidas, depósitos previos, tomas de aire y aberturas al exterior.
- Las instalaciones deben someterse a una limpieza y desinfección antes de su puesta en servicio.
- Se debe realizar un diseño adecuado que minimice la emisión de aerosoles al ambiente, especialmente para los puntos terminales y en los elementos de protección exterior de las instalaciones.
- Siempre que sea posible, se deben seleccionar materiales que no favorezcan el desarrollo bacteriano y que resistan las condiciones de uso de la instalación, los tratamientos térmicos, los tratamientos con biocidas, la acción agresiva del agua, etc., bien por si mismo o mediante los medios adecuados.
- Se deben evitar las zonas de estancamiento de agua, como tuberías de desviación (by-pass), equipos y aparatos en reserva, tramos de tuberías con fondo ciego, etc.
- En particular, los equipos, depósitos y aparatos en reserva deben aislarse mediante válvulas de corte de cierre hermético y deben estar equipados de una válvula de drenaje situada en el punto más bajo.
- Todos los equipos, depósitos y aparatos deben ser fácilmente accesibles para la revisión, mantenimiento, limpieza, desinfección y toma de muestras (de acuerdo con sus características de diseño), y deben contar con todas las medidas necesarias de prevención de riesgos laborales.
- Las redes de tuberías deben estar dotadas de válvulas de drenaje en todos los puntos bajos. Los drenajes se deben conducir a un lugar visible y autorizado, y estar dimensionados para permitir la eliminación de los sedimentos acumulados.
- Las instalaciones deben disponer de válvulas de retención y aislamiento que eviten retornos de agua y mezclas de agua procedentes de diferentes sistemas.
- Se debe instalar un filtro si la calidad del agua de aporte lo requiere por su elevado contenido de sólidos en suspensión, previo estudio de la calidad del agua de aporte y del tipo de instalación.
- Durante la fase de montaje debe evitarse la entrada de materiales extraños en los circuitos de distribución.
- El titular debe obtener y mantener actualizada toda la documentación reglamentariamente exigible y la posible complementaria para el control y/o minimización de la proliferación y dispersión de la Legionella para todas las instalaciones.

La prevención y el control de la Legionella requieren un mantenimiento riguroso, el cumplimiento estricto de la normativa vigente y la aplicación de tratamientos especializados.
Para garantizar la seguridad de tus instalaciones y evitar riesgos para la salud, lo mejor es contar con una empresa profesional con experiencia en el sector.
En Derosan, somos especialistas en control y prevención de Legionella, ofreciendo soluciones integrales adaptadas a cada instalación. Nuestro equipo de expertos te ayudará a cumplir con la normativa y a mantener un entorno seguro y libre de riesgos.
Contacta con nosotros y protege tus instalaciones con un servicio profesional y garantizado. ¡Nos encargamos de todo por ti!